Investigación/Extensión - Cátedra Massone

Vaya al Contenido

Menu Principal

Investigación/Extensión

UNA Proyecto de Investigación ACyT categoría B - Cód. 34/0368 - Período 2015-2017 Integración de la ejecución pianística y las nuevas tecnologías en su función creativa Massone, Manuel (Director) Cromberg, Teodoro (Integrante, Investigador formado) Resumen período 2015-2017

El propósito de este trabajo de investigación es la integración de la ejecución pianística y las nuevas tecnologías de creación, exploración y procesamiento del sonido, lo cual se desarrollará a partir de la interacción de las cátedras de Técnica Instrumental y Repertorio I a IV Piano y la de Música Mixta e Interactiva de la carrera de Composición con Medios Electroacústicos. Exploraremos el repertorio para piano y medios mixtos y las posibilidades de improvisación y transformación sonora que ofrecen los lenguajes electroacústicos. Asimismo mostraremos los resultados de la incorporación de algunas herramientas de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la enseñanza presencial de grado en piano. La construcción de la página web de la cátedra y el registro en video de las producciones sonoras de los alumnos serán, junto a las nuevas tecnologías de creación electroacústica, las actividades seleccionadas que diversificarán las experiencias formativas de los estudiantes y develarán nuevos procesos en la enseñanza-aprendizaje del piano. Trataremos de revertir las teorías de Small, Kingsbury y Musumeci acerca de la obsolescencia de las instituciones de enseñanza musical y estableceremos una conexión relacional con las TIC siguiendo las teorías de Burbules y Callister.

Proyectos de Investigación en Arte, Ciencia y Tecnología (PIACyT) - Período 2018-2019 Integración de la ejecución pianística y las nuevas tecnologías en su función creativa Massone, Manuel (Director) Cromberg, Teodoro (Integrante, Investigador formado) Resumen período 2018-2019

El propósito de este trabajo de investigación es la integración de la ejecución pianística y las nuevas tecnologías de creación, exploración y procesamiento del sonido, lo cual se desarrollará a partir de la interacción de las cátedras de Piano y la de Música Mixta e Interactiva de la carrera de Composición con Medios Electroacústicos. Continuaremos acercando a los alumnos de piano a la interpretación activa del repertorio de medios mixtos, y las posibilidades de improvisación y transformación sonora de los lenguajes electroacústicos. Asimismo, mostraremos los resultados de la incorporación de algunas herramientas de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la enseñanza presencial de grado en piano. La construcción de la página web de la cátedra y el registro en video de las producciones sonoras de los alumnos serán, junto a las nuevas tecnologías de creación electroacústica, las actividades seleccionadas que diversificarán las experiencias formativas de los estudiantes y develarán nuevos procesos en la enseñanza-aprendizaje del piano. Trataremos de revertir las teorías de Small, Kingsbury y Musumeci acerca de la obsolescencia de las instituciones de enseñanza musical y estableceremos una conexión relacional con las TIC siguiendo las teorías de Burbules y Callister.

Proyectos de Innovación, Ciencia, Tecnología y Transferencia en Artes (PICTTA) - Cód. 34/0688 - Período 2020-2022 La electroacústica en el piano. Massone, Manuel (Director) Cromberg, Teodoro (Integrante, Investigador formado), Sroka, Nicolás (Becario) Resumen período 2020-2022

El propósito de este trabajo de investigación es la integración de la ejecución pianística y las nuevas tecnologías de creación, exploración y procesamiento del sonido, lo cual se desarrollará a partir de la interacción de las cátedras de Piano y la de Música Mixta e Interactiva de la carrera de Composición con Medios Electroacústicos. Continuaremos acercando a los alumnos de piano a la interpretación activa del repertorio de medios mixtos, y las posibilidades de improvisación y transformación sonora de los lenguajes electroacústicos. Asimismo, mostraremos los resultados de la incorporación de algunas herramientas de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la enseñanza presencial de grado en piano. La construcción de la página web de la cátedra y el registro en video de las producciones sonoras de los alumnos serán, junto a las nuevas tecnologías de creación electroacústica, las actividades seleccionadas que diversificarán las experiencias formativas de los estudiantes y develarán nuevos procesos en la enseñanza-aprendizaje del piano. Trataremos de revertir las teorías de Small, Kingsbury y Musumeci acerca de la obsolescencia de las instituciones de enseñanza musical y estableceremos una conexión relacional con las TIC siguiendo las teorías de Burbules y Callister.

Proyectos de Investigación en Arte, Ciencia y Tecnología (PIACyT) - Cód. 34/0717 - Período 2023-2025 La electroacústica en el piano. Búsquedas, experiencias y transferencias. Massone, Manuel (Director) Resumen período 2023-2025

El propósito de este trabajo de investigación es la integración de la ejecución pianística y las nuevas tecnologías de creación, exploración y procesamiento del sonido, lo cual se desarrollará a partir de la interacción de las cátedras de Piano y la de Música Mixta e Interactiva de la carrera de Composición con Medios Electroacústicos. Continuaremos acercando a los alumnos de piano a la interpretación activa del repertorio de medios mixtos, y las posibilidades de improvisación y transformación sonora de los lenguajes electroacústicos. Asimismo, mostraremos los resultados de la incorporación de algunas herramientas de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la enseñanza presencial de grado en piano. La construcción de la página web de la cátedra y el registro en video de las producciones sonoras de los alumnos serán, junto a las nuevas tecnologías de creación electroacústica, las actividades seleccionadas que diversificarán las experiencias formativas de los estudiantes y develarán nuevos procesos en la enseñanza-aprendizaje del piano. Trataremos de revertir las teorías de Small, Kingsbury y Musumeci acerca de la obsolescencia de las instituciones de enseñanza musical y estableceremos una conexión relacional con las TIC siguiendo las teorías de Burbules y Callister.

UNA Proyecto de Investigación ACyT categoría A - Cód. 34/0313 - Período 2015-2017 La Música para Piano del Romanticismo en la Argentina del Siglo XIX: Generaciones Olvidadas de Compositores nacidos entre los años 1820-1855. Massone , María Ignacia (Directora) Massone, Manuel Agustín (Co-Director) Resumen período 2015 - 2017

El presente trabajo se centra en la producción de obras para piano de las generaciones de compositores románticos de la segunda mitad del Siglo XIX en la Argentina, quienes actuaron entre las generaciones de Esnaola, Alberdi y Alcorta y la de Williams, Aguirre, los hermanos Berutti, etc. Son, por tanto, autores nacidos entre los años 1820 y 1855 y olvidados a lo largo de todo el Siglo XX. Podemos nombrar entre otros a Hargreaves, Rojas, Diez, Costa, Berón, Cabero, Alvarez, Strigelli, Amavet, Palazuelos (p), Napoleón, Bernasconi y Rolón. Los consideramos músicos profesionales, que además tuvieron un importante accionar en la enseñanza musical y los primeros en estilizar lenguajes nacionales. Recolectaremos su valiosa producción pianística, dándola a conocer para que se integre al acervo pianístico de la historia musical argentina. En el plano teórico seguiremos el marco de las teorías del historiador Eric Hobsbawm en cuanto a la creación que las naciones hacen de su pasado y en lo específico musical los trabajos de Melanie Plesch,Malena Kuss y Juan María Veniard con especial énfasis en aquellos relacionados con el origen de la música académica de lenguaje nacional, junto a las teorías del folklore de Augusto Raúl Cortazar.

UNA Proyectos de Investigación en Arte, Ciencia y Tecnología (PIACyT) - Cód. 34/0636 - Período 2020-2022 La Música para Piano del Romanticismo en la Argentina del Siglo XIX: Generaciones Olvidadas de Compositores nacidos entre los años 1820-1855. García Cánepa, Julio César (Director) Massone, Manuel Agustín (Integrante, investigador formado), Fernández, Lucas (Becario) Resumen período 2020 - 2022

El presente trabajo se centra en la producción de obras para piano de las generaciones de compositores románticos de la segunda mitad del Siglo XIX en la Argentina, quienes actuaron entre las generaciones de Esnaola, Alberdi y Alcorta y la de Williams, Aguirre, los hermanos Berutti, etc. Son, por tanto, autores nacidos entre los años 1820 y 1855 y olvidados a lo largo de todo el Siglo XX. Podemos nombrar entre otros a Hargreaves, Rojas, Diez, Costa, Berón, Cabero, Alvarez, Strigelli, Amavet, Palazuelos (p), Napoleón, Bernasconi y Rolón. Los consideramos músicos profesionales, que además tuvieron un importante accionar en la enseñanza musical y los primeros en estilizar lenguajes nacionales. Recolectaremos su valiosa producción pianística, dándola a conocer para que se integre al acervo pianístico de la historia musical argentina. En el plano teórico seguiremos el marco de las teorías del historiador Eric Hobsbawm en cuanto a la creación que las naciones hacen de su pasado y en lo específico musical los trabajos de Melanie Plesch,Malena Kuss y Juan María Veniard con especial énfasis en aquellos relacionados con el origen de la música académica de lenguaje nacional, junto a las teorías del folklore de Augusto Raúl Cortazar.

UNA Proyectos de Investigación en Arte, Ciencia y Tecnología (PIACyT) - Cód. 34/0711 - Período 2023-2025 Generaciones Olvidadas de Compositores nacidos entre los años 1820-1855. García Cánepa, Julio César (Director) Massone, Manuel Agustín (Integrante, investigador formado) Olmello, Oscár (Integrante, investigador formado) Resumen período 2022 - 2025

El presente trabajo se centra en la producción de obras para piano de las generaciones de compositores románticos de la segunda mitad del Siglo XIX en la Argentina, quienes actuaron entre las generaciones de Esnaola, Alberdi y Alcorta y la de Williams, Aguirre, los hermanos Berutti, etc. Son, por tanto, autores nacidos entre los años 1820 y 1855 y olvidados a lo largo de todo el Siglo XX. Podemos nombrar entre otros a Hargreaves, Rojas, Diez, Costa, Berón, Cabero, Alvarez, Strigelli, Amavet, Palazuelos (p), Napoleón, Bernasconi y Rolón. Los consideramos músicos profesionales, que además tuvieron un importante accionar en la enseñanza musical y los primeros en estilizar lenguajes nacionales. Recolectaremos su valiosa producción pianística, dándola a conocer para que se integre al acervo pianístico de la historia musical argentina. En el plano teórico seguiremos el marco de las teorías del historiador Eric Hobsbawm en cuanto a la creación que las naciones hacen de su pasado y en lo específico musical los trabajos de Melanie Plesch,Malena Kuss y Juan María Veniard con especial énfasis en aquellos relacionados con el origen de la música académica de lenguaje nacional, junto a las teorías del folklore de Augusto Raúl Cortazar.

UNA Proyectos de Investigación en Arte, Ciencia y Tecnología (PIACyT) - Período 2018-2019 El Conservatorio Nacional de 1888. Raíz de la contradicción entre la formación de músicos-educadores y músicos intérpretes. Olmello, Oscar (Director) Massone, Manuel (Integrante, Investigador formado) Resumen período 2018 - 2019

En el último tercio del siglo XIX con la sanción de la ley 1420 y el desarrollo del Normalismo, se consolida una orientación de la escuela argentina tendiente a educar la población autóctona y homogenizar la masa inmigrante. En ese sentido la música vocal tiene un lugar preponderante, suscitando a través de la enseñanza de las canciones escolares y marchas patrióticas sentimientos de pertenencia a la Argentina. Así, de igual manera que las escuelas normales proveen maestros, satisfaciendo la demanda generada por el crecimiento exponencial de la matrícula, por otro lado, se promueve también la formación de profesores de música para cumplir su tarea específica. El Conservatorio Nacional fundado en 1888 estaba orientado en tal sentido. Sin embargo, la crisis de 1890 y la acción de Alberto Williams a favor de su conservatorio recién fundado, esterilizan ese proyecto imponiéndose uno antagónico que, en lugar de orientarse a formar profesores de música, privilegia la formación de intérpretes, desentendiéndose de esta manera de la producción de maestros de música. La educación musical argentina estará atravesada por esa disyuntiva hasta las postrimerías del siglo XX.

UNA Proyectos de Investigación en Arte, Ciencia y Tecnología (PIACyT) - Cód. 34/0640 - Período 2020-2022 El Conservatorio Nacional de 1888. Raíz de la contradicción entre la formación de músicos-educadores y músicos intérpretes. Olmello, Oscar (Director) Massone, Manuel (Integrante, Investigador formado), Celentano, Mario (Integrante) Evangelista, Rodrigo (Integrante) Rodríguez Centurión, Federico Daniel (Becario) Resumen período 2020 - 2022

En el último tercio del siglo XIX con la sanción de la ley 1420 y el desarrollo del Normalismo, se consolida una orientación de la escuela argentina tendiente a educar la población autóctona y homogenizar la masa inmigrante. En ese sentido la música vocal tiene un lugar preponderante, suscitando a través de la enseñanza de las canciones escolares y marchas patrióticas sentimientos de pertenencia a la Argentina. Así, de igual manera que las escuelas normales proveen maestros, satisfaciendo la demanda generada por el crecimiento exponencial de la matrícula, por otro lado, se promueve también la formación de profesores de música para cumplir su tarea específica. El Conservatorio Nacional fundado en 1888 estaba orientado en tal sentido. Sin embargo, la crisis de 1890 y la acción de Alberto Williams a favor de su conservatorio recién fundado, esterilizan ese proyecto imponiéndose uno antagónico que, en lugar de orientarse a formar profesores de música, privilegia la formación de intérpretes, desentendiéndose de esta manera de la producción de maestros de música. La educación musical argentina estará atravesada por esa disyuntiva hasta las postrimerías del siglo XX.

Regreso al contenido | Regreso al menu principal